Prevención de la violencia

Maestra encargada del curso: Diana Ruth Mendieta

La formación de maestros de educación básica debe responder a la transformación social en todos los órdenes con el fin de atender con éxito las necesidades emanadas del contexto en el cual se insertarán los futuros docentes. En este sentido, los planes de estudio 2012 prestan especial atención a la dimensión social y pretenden favorecer en los estudiantes una actitud ética ante la diversidad del entorno social que permita retomar esos elementos como áreas de oportunidad para su intervención educativa. Esto se complementa con la incorporación de cursos optativos que diversifican las alternativas de formación de los estudiantes, que surgen de intereses y necesidades institucionales que enfocan temas relevantes social y culturalmente que requieren ser abordados por los docentes, tal es el caso del tema de la violencia en la escuela.

La violencia es aquella que se describe como un ejercicio de poder injusto o abusivo, particularmente cuando es repetido, causando un daño físico, psicológico, entre otros, no relacionada con el daño accidental, cabe recalcar o mencionar que este fenómeno no se produce exclusivamente cuando se emplea fuerza física. 

O también como lo conceptualiza la OMS, siendo el maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.


Indicadores de violencia:

Exposición "Niños y violencia, UNICEF":  
Caso de violencia identificado en medios de comunicación:  
Programa de prevención al Bullying:

Comentarios